Hoy en día estamos siendo testigos de un fenómeno que a algunos molesta y a otros fascina. ¿Quién no ha estado en una reunión con sus mejores amigos y ellos en lugar de platicar con los demás están atentos a los mensajes del facebook en su blackberry?.
Si eso sucede entre los adultos, ni siquiera hay que imaginarnos mucho lo que sucede con los más chicos. Si ahora nos ubicamos en el salón de clase, la atención que puede recibir un maestro ante tal competencia, es prácticamente cero.
Pero no todo es negativo ante esta situación. Cómo educadores debemos de pensar en la forma de sacarle provecho a estas tecnologías si pretendemos captar la atención de los estudiantes y al mismo tiempo innovar. Los dispositivos como celulares inteligentes y otros dispositivos portátiles como el iPad, cuentan con un sinnumero de aplicaciones que se pueden utilizar para fines didácticos. La mayoría cuenta con cámara fotográfica y de video, conexión a internet, correo electrónico, acceso a redes sociales, programas para dibujar, editores para subir texto a un blog, etc.
En un curso al que asistí en donde personal de MAC nos explicaba como las computadoras pueden integrarse a la educación, nos mostraron un video en donde un jovencito decía: "La escuela es como subirse a un avión: hay que apagar celulares y computadoras, hay que desconectarse". Sabemos que no podemos permitir que estos aparatos se utilicen indiscriminadamente, pero depende de nuestra creatividad utilizarlos en beneficio del aprendizaje de nuestros alumnos. La utilización de la tecnología en la clase y fuera de ella no tiene vuelta atrás, está en todas partes y hay que aprovecharla. Hay que sacarle provecho a la atención que los alumnos le están poniendo a estos dispositivos y compartir su fascinación convirtiéndolos en herramientas del aprendizaje.
Podemos utilizar estos aparatos inteligentes incluyéndolos en un currículum en donde los alumnos puedan interactuar con sus compañeros y con el profesor. Desde una perspectiva constructivista, podemos utilizarlos en actividades encaminadas al desarrollo de competencias en donde puedan colaborar en proyectos con sus pares, hacerse responsables de su propio aprendizaje y darle sentido a lo que están aprendiendo.
Si hablamos de algún paradigma desde el que podamos diseñar un programa para la utilización de estas nuevas herramientas nos podríamos inclinar por el psicogenético o también el sociocultural. Piaget afirmaba que el niño va contruyendo su conocimiento de manera individual mediante su interacción con el ambiente. Esto me trae a la mente la forma en que un alumno pueda aprender mediante la manipulación de un dispositivo inteligente con aplicaciones didácticas para buscar significados o grabar una lectura y después escucharse.
Por otro lado, Vygotsky y su paradigma sociocultural, que visualizó al desarrollo cognoscitivo como una función social, me hace pensar en las actividades de tipo colaborativo que pueden utilizarse con los alumnos: aprendizaje basado en proyectos o problemas, creación de podcasts utilizando el aprendizaje colaborativo, interacción con el maestro y sus compañeros mediante el uso de blogs, etc.
Creo que las actividades utilizando la tecnología de los celulares promueven la práctica situada del uso del lenguaje. Todo se da dentro de un contexto social y las actividades que se realicen por medio de estos deben estar relacionados con la realidad y con el entorno de los usuarios.
Este nuevo fenómeno se podría estudiar desde varios puntos de vista: desde la educación, desde la lingüística y la sociología. Estamos explorando nuevas formas de aprender, de comunicarnos y de interactuar, de relacionarnos y desde luego de aprender a aprender.
Interesante desafío propones aquí, ante un problema que se nos presenta diariamente en el ambiente de clases. Me gustaría hacer una reflexión:
ResponderEliminarQue tan realista es el uso de esta herramienta en el ambiente escolar?, todos los niños pueden acceder a ella?, son los teléfonos inteligentes y otros aparatos, dispositivos desarrollados para el uso rudo que les puede dar un niño?, desde la visión de los padres, es tan significativo es el beneficio que aportan al aprendizaje del niño como para justificar la compra de un aparato de este costo?.
Estoy de acuerdo contigo Alejandra en que no debemos cerrar los ojos ante el desarrollo de la tecnología y que podemos convertirla en herramientas de aprendizaje, donde los alumnos pueden interactuar con sus compañeros y maestro, sin tener que estar uno frente del otro, para llegar a convertirse en responsables de su propio aprendizaje.
ResponderEliminarPor otra parte, es importante tomar en cuenta que antes de traer dichos aparatos al salón de clases se debe de entrar en una etapa de concientización del uso de estos dispositivos, para que sepan que si los van a traer al aula es para ayudarse en los estudios y no para jugar o estar haciendo mal uso de ellos.
Apreciable compañera, me parece muy ilustrativo el ejemplo que anotas sobre el uso de estos dispositivos. Coincido contigo en que se le puede sacar mucho provecho a estas tecnologías y en lugar de hacer los estudiantes se sientan como en un avión dentro del aula de clase al tener que apagar sus dispositivos, darles opciones de uso en beneficio de su comunicación, así como en la educación, que le encuentren aplicaciones para mejorar su aprendizaje.
ResponderEliminarTe comparto que en días pasados en una reunión con los directivos de la escuela donde laboro nos dijeron que revisarían nuestras clases y el orden que tenemos en el aula, mencionando que el uso del celular no tiene ninguna justificación durante la clase. Ya en el aula una alumna sacó su teléfono y comenzó a escribir en él cuando les anoté la tarea en el pintarrón, le llamé la atención y le comenté la indicación que nos dieron y ella contestó: “pero estoy anotando la tarea en mi agenda.” Debo decir que no estoy de acuerdo con esta disposición, por lo que me comentó la alumna y por que considero que es un derecho que tienen, lo cual no quiere decir que puedan estar “jugando” con ellos durante mi clase, sino que le den un uso “adecuado”, como menciona nuestra compañera María Mendívil, previa etapa de concientización.
Estoy de acuerdo con lo que comentas al final de tu reflexión, este fenómeno es susceptible de ser estudiado desde diversos puntos de vista.
Saludos cordiales.
Hola compañera Alejandra:
ResponderEliminarMuy, interesante tu reflexiòn respecto a la atenciòn que se tiene hacia el maestro cuando se utilizan, o como se utilizan, dirìa yo,los dispositivos ya mencionados.
Por otro lado, coincido con tu aportaciòn en el aspecto de conectar el interes del alumno con estos dispositivos y el proceso de enseñanza-aprendizaje.Dicho interes serà el detonante para iniciar dicho proceso y darle al alumno un significado o el porque de las cosas y responder a la reflexiòn arriba mencionada.
Saludos, respetuosamente,
Làzaro Benito Mèndez M.
A01307056
Gracias por sus comentarios compañeros!
ResponderEliminarMe compartieron este sitio, lo conocen? Tiene mucho que ver con el tema que estamos discutiendo:
http://www.clicseguro.dgme.sep.gob.mx/02_nin.php
Saludos!