Esta es una prueba. Este blog ya no será calificado, por lo que haré una prueba de embedding de un ejercicio encontrado en el sitio bbc.co.uk/schools, sitio que me ha sido de gran útilidad. Este es un juego de Puntuación...
Tiene subtítulos y se puede encontrar éste y otros juegos en:
http://www.bbc.co.uk/schools/ks2bitesize
Nivel: Para preescolar y hasta 2do grado.
Excelente material!
Mind Sketches
Este blog fue creado para compartir ideas sobre tecnología y educación con mis compañeros y colegas docentes. Actualmente estudio una Maestría en Tecnología Educativa.
miércoles, 18 de mayo de 2011
lunes, 2 de mayo de 2011
¿De qué manera la utilización de un paradigma sociocultural ayuda al diseño de actividades pedagógicas mediadas por tecnología digital, así como a la evaluación de dichas actividades y de las políticas institucionales y educativas que las sustentan?
Ésta es la última entrada del semestre y en ella pretendo argumentar si desde un paradigma sociocultural el aprendizaje se puede conceptualizar como la apropiación y dominio de herramientas culturales valoradas de manera histórica por los miembros de una comunidad de práctica contestando la siguientes pregunta: ¿de qué manera la utilización de un paradigma sociocultural ayuda al diseño de actividades pedagógicas mediadas por tecnología digital, así como a la evaluación de dichas actividades y de las políticas institucionales y educativas que las sustentan?
De esta forma dejaré evidencia de todo lo aprendido a lo largo del semestre en la materia denominada Integración de la tecnología en ambientes de aprendizaje de la Maestría en Tecnología Educativa de la Universidad Virtual del ITESM. Me parece pertinente mencionarlo, ya que al hacerlo, reflexiono sobre como un alumno construye su aprendizaje de manera satisfactoria dentro de la comunidad de práctica que en este caso fue mi equipo.
Primero habría que situarnos en el contexto del paradigma sociocultural y de las comunidades de práctica. El paradigma sociocultural propuesto por Vygotsky es según Daniels (2001), necesario de entender como las posibilidades de aprendizaje dentro de las instituciones, ya que de otra forma los intentos de elevar los estándares educativos se verían frustrados.
Actualmente existe un gran interés en lo que se conoce como la “teoría sociocultural” y su pariente cercana la “teoría de la actividad” de acuerdo con Daniels (2001). Ambas son el legado del trabajo de Lev S. Vygotsky y a través de ellas se pretende explicar el aprendizaje y el desarrollo como procesos mediados además de ayudar a teorizar y proveernos de herramientas para investigar los procesos mediante los cuales los factores sociales, culturales e históricos le dan forma a la forma en que funciona el ser humano.
Ahora bien, si nos basamos en estas teorías, en donde se afirma que aprendizaje es una actividad tanto social como cultural (Fernández Cárdenas 2009b) y que el uso de las distintas herramientas se utiliza para construir el conocimiento, llegamos al punto en donde las actividades de aprendizaje están mediadas por el uso de las herramientas tecnológicas de nuestro tiempo. Fernandez Cárdenas (2008) nos describe como el alfabetismo en la era digital en sus múltiples niveles, representa un tema importante a resolver en la educación ya que la lengua escrita se ha visto transformada con el advenimiento de nuevas formas de leer y escribir. Hoy en día, los alumnos tiene que aprender a interactuar con textos en forma de correos electrónicos, imágenes tales como mapas conceptuales, páginas web, entre muchos otros, cambiando para siempre el concepto tradicional que se tenía de alfabetización.
En su investigación hecha en una clase de 4o grado de primaria del Sureste de Inglaterra, Fernandez Cárdenas (2008) nos habla de como los estudiantes se enfrentan hoy en día a un nuevo desafío: al diseño creativo de significados en situaciones colaborativas con la potencialidad de múltiples formas de representación y que al mismo tiempo se cumpla con los conocimientos programados en el curriculum.
Tenemos aquí parte de la respuesta: Vygotsky y su paradigma sociocultural, que visualizó al desarrollo cognoscitivo como una función social, hace pensar en las actividades de tipo colaborativo que pueden utilizarse con los alumnos haciendo uso de las nuevas herramientas tecnológicas: creación de podcasts utilizando el aprendizaje colaborativo, interacción con el maestro y sus compañeros mediante el uso de blogs, pizarrones intearactivos, creación de sitios web, etc. De esta forma, los estudiantes desarrollan sus conocimientos al trabajar con sus pares mediante actividades pedagógicas mediadas por la tecnología digital. Éstas son las herramientas culturales valoradas de manera histórica y utilizadas para lograr una meta por la comunidad de práctica, que en este caso, lo constituiría el equipo de trabajo escolar. Hablando de los mecanismos de creación y negociación de la cultura según Lacasa (2002), la cultura y sus instrumentos están relacionados estrechamente entre sí. Los niños actualmente están expuestos a una serie de instrumentos tecnológicos que forman parte de la cultura y la vida cotidiana, hecho que puede aprovecharse al diseñar actividades de aprendizaje.
Heredia Escorza y Romero Murguía (en Lozano Rodríguez y Burgos Aguilar, 2007), nos ofrecen un nuevo modelo educativo centrado en la persona. En él, describen un modelo educativo basado en círculos concéntricos donde evidentemente el círculo central es el lugar que ocupa el estudiante. Ésto claramente se basa en los principios constructivistas donde el alumno es el centro del proceso enseñanza-aprendizaje. En el segundo círculo, alrededor del alumno, se encuentran los profesores quienes tienen la responsabilidad de facilitar el conocimiento, guiar al estudiante, diseñar las actividades, diagnosticar los instrumentos, tomar en cuenta las características individuales del alumno y hacer uso de las TICs creando actividades y ambientes de aprendizaje basados en ella. El tercer círculo que envuelve los dos anteriores, se encuentran las teorías de vanguardia, la práctica profesional, los avances tecnológicos y la investigación. En el cuarto círculo se encuentran los contextos institucionales, la cultura institucional y la incorporación de las TICs entre otros elementos. El quinto círculo concéntrico donde se encuentran los contextos sociodemográficos que rodean a las instituciones, la cultura, las necesidades sociales y las condiciones económicas de una sociedad. Por último, envolviendo a todos los demás, se nos describe el sexto círculo que representa el marco filosófico de la educación, el proyecto de nación, y sus fines educativos. Todos los anteriores nos ayudan a comprender como los elementos que se encuentran alrededor del alumno influyen directamente en los procesos de enseñanza y aprendizaje pero sobre todo, en como las políticas institucionales afectan directamente lo que se hace en las escuelas.
Como conclusión, el paradigma sociocultural propuesto por Vygostky sigue vigente y en continuo debate y exploración para tratar de llegar a la mejor forma de diseñar actividades pedagógicas que actualmente hacen uso de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación. Tanto alumnos como maestros se encuentran en un momento histórico donde la tecnología digital es parte de la cultura y la vida cotidiana y es pertinente analizar como se evaluarán y planearán las actividades basadas en ella, como se pueden sustentar en el campo de la educación y más aún, justificar en las políticas institucionales.
Referencias
Daniels, H. (2001). Vygotsky and Pedagogy, London and New York: RoutledgeFalmer
Fernández-Cárdenas, J. M. (2008). The situated aspect of creativity in communicative events: How do children design web pages together? Thinking Skills and Creativity, 3(3).
Fernández-Cárdenas, J. M. (2009b). Aprendiendo a escribir juntos: Multimodalidad, conocimiento y discurso. Monterrey: Comité Regional Norte de Cooperación con la UNESCO / Universidad Autónoma de Nuevo León.
Heredia Escorza, Y., & Romero Murguía, M. E. (2007). Un nuevo modelo educativo centrado en la persona: compromisos y realidades. En A. Lozano Rodríguez, & J. V. Burgos Aguilar, Tecnología Educativa en un Modelo de Educación a Distancia Centrado en la Persona (págs. 53-75). México: Limusa.
Lacasa, P. (2002). Cultura y Desarrollo. En P. Herranz Ibarra, & P. Sierra García, Cultura y Desarrollo (págs. 17-50). Madrid: UNED
lunes, 28 de marzo de 2011
Radio Interactiva y otras formas del Aprendizaje a Distancia
La Educación a Distancia se ha transformado substancialmente en la medida en que las nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación están prácticamente al alcance de la población economicamente activa. Una nueva gama de posibilidades se abre ante los ojos tanto de los docentes como de los alumnos pero también nuevos retos se presentan para integrarlas exitosamente a los programas de educación virtual.
Burgos (2007) nos habla del caso de estudio: radio interactiva en Internet, en la Universidad Virtual del Tecnológico de Monterrey, cuya misión es “ofrecer educación a distancia de calidad utilizando modelos educativos innovadores, redes de aprendizaje y tecnologías de información avanzadas, para contrubuir a la integración y desarrollo de las comunidades de habla hispana”.
La radio educativa nos ofrece múltiples ventajas que la convierten en un medio bastante práctico para los fines de la educación a distancia en la modalidad virtual: a) Flexibilidad de tiempo y espacio ya que supera grandes distancias y alcanza incluso a las comunidades más aisladas y remotas. b) Amplia las oportunidades educativas porque las “aulas virtuales” tiene la característica de multiplicar los espacios de interacción y comunicación por medio de Intenet y c) Facilidad y aceptación natural del medio. Los posibles escuchas están habituados a escuchar la radio con fines informativos o de entretenimiento, por lo que el reto aquí es valerse de esta aceptación para ofrecer una programación que interese al auditorio y que sea parte de su formación profesional o educativa.
En el caso del uso de la radio interactiva por internet de la UV del Tec de Monterrey se implementó el “Radio-Chat” para hacer uso de las herramientas tecnológicas disponibles con el fin de lograr la interacción efectiva entre el docente y sus alumnos y al mismo tiempo crear un ambiente de aprendizaje significativo. De manera simultánea se trasmite el programa, cuidadosamente planeado para cumplir con su función de enseñanza-aprendizaje y se utiliza un foro para que los participantes puedan interactuar entre si, ya sea entre ellos, con expertos invitados y con el equipo docente.
Antes de terminar esta entrada, también es importante mencionar otros medio que favorecen a los diversos estilos de aprendizaje que todo programa educativo debe de considerar. Para los estudiantes auditivos, la radio por Internet es un instrumento de gran valor. Para los visuales, el video resulta más atractivo, mientras que para los kinestésicos, la interactividad resulta más efectiva en sus procesos cognitivos. De la misma manera en que se utiliza la radio interactiva en la educación virtual, la combinación de audio con video proporciona otra herramienta sólida para los alumnos, siempre y cuando las imágenes transmitan un verdadero mensaje visual y no se limiten a proyectar una clase tradicional.
Por último, todas las formas descritas aquí pueden ser utilizadas en lo que ahora se conoce como Aprendizaje Móvil, el cual consiste en poder llevar y accesar la información y materiales de un curso a distancia en dispositivos móviles como iPods o teléfonos celulares con acceso a la red. Esto aumenta las posibilidades del tiempo de acceso a los cursos ya que se puede ver un video al hacer una fila o escuchar un programa de radio del curso en vivo o en forma de podcast al ir conduciendo hacia el trabajo. Estos son ejemplos exitosos de la manera en que se puede hacer uso de todas las TICs a nuestro alcance para lograr nuestras metas educativas.
Referencias:
Burgos Aguilar, J. V. (2007). El reto de la radio interactiva y la tutoría virtual. En A. Lozano Rodríguez, & B. A. Vladimir, Tecnología Educativa en un Modelo de Educación a Distancia Centrado en la Persona (págs. 241-276). México: Limusa.
Etiquetas:
Aprendizaje móvil,
Radio interactiva,
Universidad Virtual
lunes, 28 de febrero de 2011
¿Es posible utilizar Twitter a nivel primaria?
Quiero empezar con esta pregunta porque yo ya me lo había preguntado varias veces a pesar de que ya lo utilizaba con fines personales: ¿es posible utilizar Twitter a nivel primaria? Mejor dicho, ¿es posible utilizar Twitter a nivel primaria baja?
La respuesta es afirmativa pero creo que antes, nosotros los profesores necesitamos utilizar la herramienta y aprender a utilizarla. Disfrutarla. Descubrirla. Necesitamos abrir una cuenta para poder comunicarnos con nuestros colegas y develar por nosotros mismos todas las posibilidades que Twitter ofrece.
Una idea muy básica y práctica (Kurtz, 2009) es enseñarle a los niños como funciona Twitter (el profesor puede mostrarles como se hace a través de la proyección de su computadora. En principio deben de entender que tenemos un límite de 140 caracteres y que debemos de aprovecharlos haciendo buen uso de ellos. Aprovecharemos la oportunidad para reflexionar sobre ortografía, idea que queremos transmitir, etc. Los twits serán ideas que la clase aporte y se pueden escribir y publicar todos los que el profesor considere necesarios.
Paso siguiente, una vez que los alumnos entiendan como funciona y estén deseosos de hacerlo por si solos, les pediremos que comiencen a anotar sus "twits" en una libreta. Les podemos dar un tema y ellos escribir sobre él. Los alumnos deberan de escribir, revisar y editar para que cumpla con los parámetro de un "twit" antes de presentarlo al profesor o profesora. Una vez aprobado, tendrán autorización para "subirlo" y compartirlo con su comunidad.
Otra idea que podemos aplicar los docentes de nivel primaria es cuando los niños ya han comprendido como funciona Twitter, siguiendo los procedimientos que aprendieron con la actividad anterior, pueden compartir con sus seguidores (la maestra o maestro y sus compañeros, por ejemplo), lo que hicieron el día anterior. Para algunos puede parecer irrelevante, pero a los niños les encanta compartir sus experiencias. Más aún, ellos pueden enriquecer sus twits con fotos, dibujos, videos o audios utilizando twitpic, twitdraw u otros sitios que pueden ligar en sus twits.
Por último creo que es importante hacer una paréntesis en el tema de seguridad en internet o iSafety. No importa cual herramienta utilicemos o sitios visitemos, tenemos que crear una conciencia de la responsabilidad y auto cuidado en nuestros alumnos desde temprana edad. Ellos tienen que reconocer los riesgos a los que se exponen y saber como actuar en las distintas situaciones. Hablando de twitter, tenemos que hacer reflexionar a nuestros niños sobre cómo manejar las cuestiones de seguridad pero también de responsabilidad de lo que publiquen.
Para concluir esta entrada podemos reflexionar sobre los paralelos de Twitter y los mecanismos de creación y negociación de cultura según un texto de Lacasa (2002). La cultura y sus instrumentos están relacionados estrechamente entre sí. Nuestros niños actualmente están expuestos a una serie de instrumentos tecnológicos que forman parte de la cultura y la vida cotidiana. Twitter es actualmente una manera de interactuar con los demás y que a su vez cambia nuestra percepción del mundo o incluso crea un mundo paralelo. La creación y negociación de la cultura se da en varios sentidos porque Twitter, en nuestro caso, está cambiando la manera en que las personas se relacionan con los demás y con su entorno. Y a la vez el entorno cambia en función de esta relación.
Mi twitter:
http://twitter.com/#!/bocetosdlamente
http://twitter.com/#!/bocetosdlamente
Referencias:
Lacasa, P. (2002). Cultura y Desarrollo. En P. Herranz Ibarra, & P. Sierra García, Cultura y Desarrollo (págs. 17-50). Madrid: UNED
Kurtz, J. (2009) Twittering About Learning: Using Twitter in an Elementary School Classroom Coalition of essencial schools. Recuperado el 27 de febrero de 2011 en: http://www.essentialschools. org/resources/451
Dedico esta entrada a mi recién fallecido padre Dr. Alejandro Mendoza Núñez, Maestro en Psicología Educativa y Doctor en Pedagogía egresado de la Escuela Normal Superior de México, quien dedicó su vida entera a la educación y de quien heredé el amor por la docencia. Gracias por todo papá.
Una colaboración de él en el siguiente blog:
jueves, 3 de febrero de 2011
Los celulares y otros dispositivos inteligentes en el salón de clases.
Hoy en día estamos siendo testigos de un fenómeno que a algunos molesta y a otros fascina. ¿Quién no ha estado en una reunión con sus mejores amigos y ellos en lugar de platicar con los demás están atentos a los mensajes del facebook en su blackberry?.
Si eso sucede entre los adultos, ni siquiera hay que imaginarnos mucho lo que sucede con los más chicos. Si ahora nos ubicamos en el salón de clase, la atención que puede recibir un maestro ante tal competencia, es prácticamente cero.
Pero no todo es negativo ante esta situación. Cómo educadores debemos de pensar en la forma de sacarle provecho a estas tecnologías si pretendemos captar la atención de los estudiantes y al mismo tiempo innovar. Los dispositivos como celulares inteligentes y otros dispositivos portátiles como el iPad, cuentan con un sinnumero de aplicaciones que se pueden utilizar para fines didácticos. La mayoría cuenta con cámara fotográfica y de video, conexión a internet, correo electrónico, acceso a redes sociales, programas para dibujar, editores para subir texto a un blog, etc.
En un curso al que asistí en donde personal de MAC nos explicaba como las computadoras pueden integrarse a la educación, nos mostraron un video en donde un jovencito decía: "La escuela es como subirse a un avión: hay que apagar celulares y computadoras, hay que desconectarse". Sabemos que no podemos permitir que estos aparatos se utilicen indiscriminadamente, pero depende de nuestra creatividad utilizarlos en beneficio del aprendizaje de nuestros alumnos. La utilización de la tecnología en la clase y fuera de ella no tiene vuelta atrás, está en todas partes y hay que aprovecharla. Hay que sacarle provecho a la atención que los alumnos le están poniendo a estos dispositivos y compartir su fascinación convirtiéndolos en herramientas del aprendizaje.
Podemos utilizar estos aparatos inteligentes incluyéndolos en un currículum en donde los alumnos puedan interactuar con sus compañeros y con el profesor. Desde una perspectiva constructivista, podemos utilizarlos en actividades encaminadas al desarrollo de competencias en donde puedan colaborar en proyectos con sus pares, hacerse responsables de su propio aprendizaje y darle sentido a lo que están aprendiendo.
Si hablamos de algún paradigma desde el que podamos diseñar un programa para la utilización de estas nuevas herramientas nos podríamos inclinar por el psicogenético o también el sociocultural. Piaget afirmaba que el niño va contruyendo su conocimiento de manera individual mediante su interacción con el ambiente. Esto me trae a la mente la forma en que un alumno pueda aprender mediante la manipulación de un dispositivo inteligente con aplicaciones didácticas para buscar significados o grabar una lectura y después escucharse.
Por otro lado, Vygotsky y su paradigma sociocultural, que visualizó al desarrollo cognoscitivo como una función social, me hace pensar en las actividades de tipo colaborativo que pueden utilizarse con los alumnos: aprendizaje basado en proyectos o problemas, creación de podcasts utilizando el aprendizaje colaborativo, interacción con el maestro y sus compañeros mediante el uso de blogs, etc.
Creo que las actividades utilizando la tecnología de los celulares promueven la práctica situada del uso del lenguaje. Todo se da dentro de un contexto social y las actividades que se realicen por medio de estos deben estar relacionados con la realidad y con el entorno de los usuarios.
Este nuevo fenómeno se podría estudiar desde varios puntos de vista: desde la educación, desde la lingüística y la sociología. Estamos explorando nuevas formas de aprender, de comunicarnos y de interactuar, de relacionarnos y desde luego de aprender a aprender.
miércoles, 2 de febrero de 2011
Bienvenidos
Bienvenidos a este blog en donde trataré de esbozar ideas sobre educación y tecnología.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)