lunes, 2 de mayo de 2011

¿De qué manera la utilización de un paradigma sociocultural ayuda al diseño de actividades pedagógicas mediadas por tecnología digital, así como a la evaluación de dichas actividades y de las políticas institucionales y educativas que las sustentan?

Ésta es la última entrada del semestre y en ella pretendo argumentar si desde un paradigma sociocultural el aprendizaje se puede conceptualizar como la apropiación y dominio de herramientas culturales valoradas de manera histórica por los miembros de una comunidad de práctica contestando la siguientes pregunta: ¿de qué manera la utilización de un paradigma sociocultural ayuda al diseño de actividades pedagógicas mediadas por tecnología digital, así como a la evaluación de dichas actividades y de las políticas institucionales y educativas que las sustentan?
De esta forma dejaré evidencia de todo lo aprendido a lo largo del semestre en la materia denominada Integración de la tecnología en ambientes de aprendizaje de la Maestría en Tecnología Educativa de la Universidad Virtual del ITESM. Me parece pertinente mencionarlo, ya que al hacerlo, reflexiono sobre como un alumno construye su aprendizaje de manera satisfactoria dentro de la comunidad de práctica que en este caso fue mi equipo.
Primero habría que situarnos en el contexto del paradigma sociocultural y de las comunidades de práctica. El paradigma sociocultural propuesto por Vygotsky es según Daniels (2001), necesario de entender como las posibilidades de aprendizaje dentro de las instituciones, ya que de otra forma los intentos de elevar los estándares educativos se verían frustrados.
Actualmente existe un gran interés en lo que se conoce como la “teoría sociocultural” y su pariente cercana la “teoría de la actividad” de acuerdo con Daniels (2001). Ambas son el legado del trabajo de Lev S. Vygotsky y a través de ellas se pretende explicar el aprendizaje y el desarrollo como procesos mediados además de ayudar a teorizar y proveernos de herramientas para investigar los procesos mediante los cuales los factores sociales, culturales e históricos le dan forma a la forma en que funciona el ser humano.
Ahora bien, si nos basamos en estas teorías, en donde se afirma que aprendizaje es una actividad tanto social como cultural (Fernández Cárdenas 2009b) y que el uso de las distintas herramientas se utiliza para construir el conocimiento, llegamos al punto en donde las actividades de aprendizaje están mediadas por el uso de las herramientas tecnológicas de nuestro tiempo. Fernandez Cárdenas (2008) nos describe como el alfabetismo en la era digital en sus múltiples niveles, representa un tema importante a resolver en la educación ya que la lengua escrita se ha visto transformada con el advenimiento de nuevas formas de leer y escribir. Hoy en día, los alumnos tiene que aprender a interactuar con textos en forma de correos electrónicos, imágenes tales como mapas conceptuales, páginas web, entre muchos otros, cambiando para siempre el concepto tradicional que se tenía de alfabetización.
En su investigación hecha en una clase de 4o grado de primaria del Sureste de Inglaterra, Fernandez Cárdenas (2008) nos habla de como los estudiantes se enfrentan hoy en día a un nuevo desafío: al diseño creativo de significados en situaciones colaborativas con la potencialidad de múltiples formas de representación y que al mismo tiempo se cumpla con los conocimientos programados en el curriculum.
Tenemos aquí parte de la respuesta: Vygotsky y su paradigma sociocultural, que visualizó al desarrollo cognoscitivo como una función social, hace pensar en las actividades de tipo colaborativo que pueden utilizarse con los alumnos haciendo uso de las nuevas herramientas tecnológicas: creación de podcasts utilizando el aprendizaje colaborativo, interacción con el maestro y sus compañeros mediante el uso de blogs, pizarrones intearactivos, creación de sitios web, etc. De esta forma, los estudiantes desarrollan sus conocimientos al trabajar con sus pares mediante actividades pedagógicas mediadas por la tecnología digital. Éstas son las herramientas culturales valoradas de manera histórica y utilizadas para lograr una meta por la comunidad de práctica, que en este caso, lo constituiría el equipo de trabajo escolar. Hablando de los mecanismos de creación y negociación de la cultura según Lacasa (2002), la cultura y sus instrumentos están relacionados estrechamente entre sí. Los niños actualmente están expuestos a una serie de instrumentos tecnológicos que forman parte de la cultura y la vida cotidiana, hecho que puede aprovecharse al diseñar actividades de aprendizaje.
Heredia Escorza y Romero Murguía (en Lozano Rodríguez y Burgos Aguilar, 2007), nos ofrecen un nuevo modelo educativo centrado en la persona. En él, describen un modelo educativo basado en círculos concéntricos donde evidentemente el círculo central es el lugar que ocupa el estudiante. Ésto claramente se basa en los principios constructivistas donde el alumno es el centro del proceso enseñanza-aprendizaje. En el segundo círculo, alrededor del alumno, se encuentran los profesores quienes tienen la responsabilidad de facilitar el conocimiento, guiar al estudiante, diseñar las actividades, diagnosticar los instrumentos, tomar en cuenta las características individuales del alumno y hacer uso de las TICs creando actividades y ambientes de aprendizaje basados en ella. El tercer círculo que envuelve los dos anteriores, se encuentran las teorías de vanguardia, la práctica profesional, los avances tecnológicos y la investigación. En el cuarto círculo se encuentran los contextos institucionales, la cultura institucional y la incorporación de las TICs entre otros elementos. El quinto círculo concéntrico donde se encuentran los contextos sociodemográficos que rodean a las instituciones, la cultura, las necesidades sociales y las condiciones económicas de una sociedad. Por último, envolviendo a todos los demás, se nos describe el sexto círculo que representa el marco filosófico de la educación, el proyecto de nación, y sus fines educativos. Todos los anteriores nos ayudan a comprender como los elementos que se encuentran alrededor del alumno influyen directamente en los procesos de enseñanza y aprendizaje pero sobre todo, en como las políticas institucionales afectan directamente lo que se hace en las escuelas.


Como conclusión, el paradigma sociocultural propuesto por Vygostky sigue vigente y en continuo debate y exploración para tratar de llegar a la mejor forma de diseñar actividades pedagógicas que actualmente hacen uso de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación. Tanto alumnos como maestros se encuentran en un momento histórico donde la tecnología digital es parte de la cultura y la vida cotidiana y es pertinente analizar como se evaluarán y planearán las actividades basadas en ella, como se pueden sustentar en el campo de la educación  y más aún, justificar en las políticas institucionales.

Referencias

Daniels, H. (2001). Vygotsky and Pedagogy, London and New York: RoutledgeFalmer

Fernández-Cárdenas, J. M. (2008). The situated aspect of creativity in communicative events: How do children design web pages together? Thinking Skills and Creativity, 3(3).

Fernández-Cárdenas, J. M. (2009b). Aprendiendo a escribir juntos: Multimodalidad, conocimiento y discurso. Monterrey: Comité Regional Norte de Cooperación con la UNESCO / Universidad Autónoma de Nuevo León.

Heredia Escorza, Y., & Romero Murguía, M. E. (2007). Un nuevo modelo educativo centrado en la persona: compromisos y realidades. En A. Lozano Rodríguez, & J. V. Burgos Aguilar, Tecnología Educativa en un Modelo de Educación a Distancia Centrado en la Persona (págs. 53-75). México: Limusa.

Lacasa, P. (2002). Cultura y Desarrollo. En P. Herranz Ibarra, & P. Sierra García, Cultura y Desarrollo (págs. 17-50). Madrid: UNED

1 comentario:

  1. Buenas noches compañera Alejandra.
    Veo interesante la forma en que llevaste el escrito para dar respuesta a la pregunta planteada, y me quedo con los siguientes puntos que mencionas en él. Uno de ellos es que algunos alumnos ya no llevan la clase tradicional donde el profesor se posicionaba al frente del grupo y exponía el tema; sino que ahora con el desarrollo de la tecnología, ya algunos escuelas cuentan con la forma de proporcionar educación con el uso de TICs, digo la mayoría porque como sabemos no todos tienen el recurso monetario para adquirirlo. El otro punto y que me gustaría enfatizar de tu escrito es lo del modelo centrado en la persona, donde el alumno es el centro, porque se convierte en el principal participante generador de su propio aprendizaje.
    Cordialmente,
    María Elodia Mendívil Palomares
    A01307828

    ResponderEliminar