lunes, 28 de febrero de 2011

¿Es posible utilizar Twitter a nivel primaria?





Quiero empezar con esta pregunta porque yo ya me lo había preguntado varias veces a pesar de que ya lo utilizaba con fines personales: ¿es posible utilizar Twitter a nivel primaria? Mejor dicho, ¿es posible utilizar Twitter a nivel primaria baja?

La respuesta es afirmativa pero creo que antes, nosotros los profesores necesitamos utilizar la herramienta y aprender a utilizarla. Disfrutarla. Descubrirla. Necesitamos abrir una cuenta para poder comunicarnos con nuestros colegas y develar por nosotros mismos todas las posibilidades que Twitter ofrece.
De este modo podremos crear infinidad de actividades en las que Twitter puede servir para aprender.

Una idea muy básica y práctica (Kurtz, 2009) es enseñarle a los niños como funciona Twitter (el profesor puede mostrarles como se hace a través de la proyección de su computadora. En principio deben de entender que tenemos un límite de 140 caracteres y que debemos de aprovecharlos haciendo buen uso de ellos. Aprovecharemos la oportunidad para reflexionar sobre ortografía, idea que queremos transmitir, etc. Los twits serán ideas que la clase aporte y se pueden escribir y publicar todos los que el profesor considere necesarios.

Paso siguiente, una vez que los alumnos entiendan como funciona y estén deseosos de hacerlo por si solos, les pediremos que comiencen a anotar sus "twits" en una libreta. Les podemos dar un tema y ellos escribir sobre él. Los alumnos deberan de escribir, revisar y editar para que cumpla con los parámetro de un "twit" antes de presentarlo al profesor o profesora. Una vez aprobado, tendrán autorización para "subirlo" y compartirlo con su comunidad.


Otra idea que podemos aplicar los docentes de nivel primaria es cuando los niños ya han comprendido como funciona Twitter, siguiendo los procedimientos que aprendieron con la actividad anterior, pueden compartir con sus seguidores (la maestra o maestro y sus compañeros, por ejemplo), lo que hicieron el día anterior. Para algunos puede parecer irrelevante, pero a los niños les encanta compartir sus experiencias. Más aún, ellos pueden enriquecer sus twits con fotos, dibujos, videos o audios utilizando twitpic, twitdraw u otros sitios que pueden ligar en sus twits.


Por último creo que es importante hacer una paréntesis en el tema de seguridad en internet o iSafety. No importa cual herramienta utilicemos o sitios visitemos, tenemos que crear una conciencia de la responsabilidad y auto cuidado en nuestros alumnos desde temprana edad. Ellos tienen que reconocer los riesgos a los que se exponen y saber como actuar en las distintas situaciones. Hablando de twitter, tenemos que hacer reflexionar a nuestros niños sobre cómo manejar las cuestiones de seguridad pero también de responsabilidad de lo que publiquen.

Para concluir esta entrada podemos reflexionar sobre los paralelos de Twitter y los mecanismos de creación y negociación de cultura según un texto de Lacasa (2002). La cultura y sus instrumentos están relacionados estrechamente entre sí. Nuestros niños actualmente están expuestos a una serie de instrumentos tecnológicos que forman parte de la cultura y la vida cotidiana. Twitter es actualmente una manera de interactuar con los demás y que a su vez cambia nuestra percepción del mundo o incluso crea un mundo paralelo. La creación y negociación de la cultura se da en varios sentidos porque Twitter, en nuestro caso, está cambiando la manera en que las personas se relacionan con los demás y con su entorno. Y a la vez el entorno cambia en función de esta relación.

Mi twitter:

http://twitter.com/#!/bocetosdlamente




Referencias:


Lacasa, P. (2002). Cultura y Desarrollo. En P. Herranz Ibarra, & P. Sierra García, Cultura y Desarrollo (págs. 17-50). Madrid: UNED


Kurtz, J. (2009) Twittering About Learning: Using Twitter in an Elementary School Classroom Coalition of essencial schools. Recuperado el 27 de febrero de 2011 en: http://www.essentialschools.org/resources/451


Dedico esta entrada a mi recién fallecido padre Dr. Alejandro Mendoza Núñez, Maestro en Psicología Educativa y Doctor en Pedagogía egresado de la Escuela Normal Superior de México, quien dedicó su vida entera a la educación y de quien heredé el amor por la docencia. Gracias por todo papá.



Una colaboración de él en el siguiente blog:

jueves, 3 de febrero de 2011

Los celulares y otros dispositivos inteligentes en el salón de clases.


        

      Hoy en día estamos siendo testigos de un fenómeno que a algunos molesta y a otros fascina. ¿Quién no ha estado en una reunión con sus mejores amigos y ellos en lugar de platicar con los demás están atentos a los mensajes del facebook en su blackberry?.
Si eso sucede entre los adultos, ni siquiera hay que imaginarnos mucho lo que sucede con los más chicos. Si ahora nos ubicamos en el salón de clase, la atención que puede recibir un maestro ante tal competencia, es prácticamente cero.

      Pero no todo es negativo ante esta situación. Cómo educadores debemos de pensar en la forma de sacarle provecho a estas tecnologías si pretendemos captar la atención de los estudiantes y al mismo tiempo innovar. Los dispositivos como celulares inteligentes y otros dispositivos portátiles como el iPad, cuentan con un sinnumero de aplicaciones que se pueden utilizar para fines didácticos. La mayoría cuenta con cámara fotográfica y de video, conexión a internet, correo electrónico, acceso a redes sociales, programas para dibujar, editores para subir texto a un blog, etc.

     En un curso al que asistí en donde personal de MAC nos explicaba como las computadoras pueden integrarse a la educación, nos mostraron un video en donde un jovencito decía: "La escuela es como subirse a un avión: hay que apagar celulares y computadoras, hay que desconectarse". Sabemos que no podemos permitir que estos aparatos se utilicen indiscriminadamente, pero depende de nuestra creatividad utilizarlos en beneficio del aprendizaje de nuestros alumnos. La utilización de la tecnología en la clase y fuera de ella no tiene vuelta atrás, está en todas partes y hay que aprovecharla. Hay que sacarle provecho a la atención que los alumnos le están poniendo a estos dispositivos y compartir su fascinación convirtiéndolos en herramientas del aprendizaje.

     Podemos utilizar estos aparatos inteligentes incluyéndolos en un currículum en donde los alumnos puedan interactuar con sus compañeros y con el profesor. Desde una perspectiva constructivista, podemos utilizarlos en actividades encaminadas al desarrollo de competencias en donde puedan colaborar en proyectos con sus pares, hacerse responsables de su propio aprendizaje y darle sentido a lo que están aprendiendo.

     Si hablamos de algún paradigma desde el que podamos diseñar un programa para la utilización de estas nuevas herramientas nos podríamos inclinar por el psicogenético o también el sociocultural. Piaget afirmaba que el niño va contruyendo su conocimiento de manera individual mediante su interacción con el ambiente. Esto me trae a la mente la forma en que un alumno pueda aprender mediante la manipulación de un dispositivo inteligente con aplicaciones didácticas para buscar significados o grabar una lectura y después escucharse.
Por otro lado, Vygotsky y su paradigma sociocultural, que visualizó al desarrollo cognoscitivo como una función social, me hace pensar en las actividades de tipo colaborativo que pueden utilizarse con los alumnos: aprendizaje basado en proyectos o problemas, creación de podcasts utilizando el aprendizaje colaborativo, interacción con el maestro y sus compañeros mediante el uso de blogs, etc.

     Creo que las actividades utilizando la tecnología de los celulares promueven la práctica situada del uso del lenguaje. Todo se da dentro de un contexto social y las actividades que se realicen por medio de estos deben estar relacionados con la realidad y con el entorno de los usuarios.

     Este nuevo fenómeno se podría estudiar desde varios puntos de vista: desde la educación, desde la lingüística y la sociología. Estamos explorando nuevas formas de aprender, de comunicarnos y de interactuar, de relacionarnos y desde luego de aprender a aprender.


      miércoles, 2 de febrero de 2011

      Bienvenidos

      Bienvenidos a este blog en donde trataré de esbozar ideas sobre educación y tecnología.